Ser el ala de un pack de forwards es sentir la emoción de luchar por la posesión y el uso de la pelota con la agresividad y la garra que un juego de contacto como el rugby lo permiten. El wing forward, como parte integrante del "paquete" de delanteros, debe sumar su esfuerzo al de sus compañeros teniendo como meta estar continuamente sobre la pelota, ya sea en apoyo, listo para continuar el juego, o bien, atento para detener al rival por medio de un buen tackle.
Definitivamente es el principal encargado de obtener la pelota en los distintos momentos del juego. Ser un ala es formar parte del corazón de un equipo, ya que el ala demuestra el temperamento, la fuerza, la garra y la resistencia de ese equipo, es sentir la emoción de luchar por la posesión y el uso de la pelota dejando todo de sí, sin egoísmos y sin pedir nada a cambio. Un ala cuando entra a la cancha debe estar dispuesto, como todos, a rendir al máximo.
Debe llegar primero sobre la pelota suelta, o en aquella que está en posesión del adversario para tacklearlo y recuperarla. De esta manera genera una presión sobre el contrario que le hará cometer errores.
Tal como lo describe Tomás Petersen (SIC y Los Pumas): "Ser un forward es en definitiva sentir la emoción de luchar por la posesión y el uso de la pelota, con el dinamismo, la agresividad y la garra que el juego de contacto lo permite. El wing forward es parte integrante de su pack, por lo que debe sumar su esfuerzo al de sus compañeros. Un wing forward debe tener como meta estar continuamente sobre la pelota, ya sea en apoyo, listo para continuar el juego o bien atento a contener al rival mediante un buen tackle".
CUALIDADES:
ANTICIPACIÓN - AGRESIVIDAD
Pero además:
Concentración
Audacia
Determinación
Solidaridad
Confianza
Organización
Rigor
Concentración sostenida a lo largo del partido
Temperamento para actuar bajo gran presión
Habilidad y durabilidad general junto a un alto rendimiento físico (que no se canse) y psíquico (que no decaiga anímicamente)
Dominar la técnica general individual y colectiva
Dominio técnico en la recepción y ejecución de toda clase de pases
Perfección en la recepción (especialmente del suelo y del lineout)
Coordinación del salto y recepción en el lineout
Dominar todas las fases del juego agrupado y desplegado
Habilidad para ganar la pelota en las formaciones y para apoyar el juego de backs
Acosar (presionar) permanentemente al adversario con una marca inteligente, con tackle terminante en la base de las formaciones y tackle demoledor en el juego suelto
Sin posesión marcar al adversario en su campo (más allá de la línea de ventaja)
Comprender claramente el principio táctico de avanzar
Situarse donde está y donde estará la pelota, (noción de apoyo cercano)
Convicción en el juego agrupado en penetración y en el tackle frontal
Inteligencia para correr la cancha y movilidad para llegar a las formaciones móviles (maul y ruck), apoyando en ataque y cubriendo en defensa con continuidad.
EL ALA COMO ARMA DEFENSIVA:
La defensa comienza cuando el equipo rival está por tomar la posesión de la pelota. El ala debe presionar a la línea contraria desde las posiciones de scrum, maul, lineout o ruck o bien, proteger las adyacencias de la base de cada formación para detener cualquier avance por el eje profundo. Debe ser un gran tackleador, agresivo e implacable en defensa para contener al rival y anticiparse a la jugada para cumplir con la meta de estar continuamente sobre la pelota en situación de apoyo.
EL TACKLE:
Por Jorge Allen ala del CASI y Los Pumas -en Argentina- y Durban Old Boys y seleccionado de Natal -en Sudáfrica-
El éxito del tackle depende de lo anímico*
"Cuando tackleo trato de ir siempre más fuerte de lo que viene el rival. Lo hago con el hombro derecho y sobre el muslo del jugador que deseo tacklear. Hay que intentar acelerar o impulsarse dos metros antes porque si uno espera al adversario es más probable que en vez de derribarlo... sea derribado. La capacidad de tackle surge en forma natural, nace de uno mismo. Si uno no se mentaliza jamás va a realizarlo bien. Por eso, a la predisposición anímica y a las ganas de hacerlo les corresponde una parte importante del éxito de un tackle".
"El tipo de marcación varía según la formación fija a jugar. En el lineout, como habitualmente salto en la sexta posición, mi deber es presionar al medio scrum y salir a cubrir con rapidez los cruces que los tres cuartos de enfrente puedan hacer por dentro. En el scrum formo del lado izquierdo y mi misión es marcar al primer hombre que tome la pelota y evitar que pase la famosa línea de ventaja. Además, para que no te ganen la espalda se debe estar muy concentrado permanentemente y, en especial, cuando los contrarios consiguen hacer un tornillo". * Publicado en la revista Test-Match
EL ALA COMO ARMA DE ATAQUE:
El ala cumple las funciones de comodín. Estará donde lo necesiten para darle la mayor continuidad al juego, en especial cuando se trate de la recuperación de pelotas ya que, a partir de ser exitoso en este rubro, podrá generar punzantes ataques y contraataques.
El ala es el delantero con mayor movilidad y debe tener una gran participación en el juego suelto. Es cuestión de mentalidad ofensiva y de tratar de tocar la pelota, ¡ser partícipes del juego!... He aquí la "mentalidad forward". Entrar en juego, tener la pelota, esa es la clave.
PREPARACIÓN MENTAL:
Piense, observe, hable y lea todo sobre el juego tanto como sea posible.
Esté atento a las fuerzas y debilidades del propio equipo y de su rol en el mismo, en particular: tener muy buena comprensión del "juego en la base de las formaciones" junto al medio scrum, al otro ala y al octavo. Estos cuatro jugadores constituyen un formidable bloque de ataque y defensa.
Debe dominar las técnicas de la tercera línea en las formaciones fijas (scrum y lineout) y en las formaciones móviles (maul y ruck).
Para saber cómo moverse luego de cada situación, es necesario que conozca todas las señales empleadas por la pareja de medios.
Un gran ala se diferencia de un ala común en, por lo menos, cuatro aspectos:
La movilidad, es decir, en la cantidad y calidad de ataques y defensas que ese ala le puede agregar a sus funciones específicas.
Anticipación para alcanzar una gran capacidad de recuperación de pelotas.
No importa que sea grande o pequeño, lo importante es poner el corazón para jugar. No solo cuando todo va bien, sino cuando algo funciona mal.
FUNCIONES:
En el scrum :
Sabido es que al ganar un scrum se establece una diferencia física, técnica y psicológica sobre el otro equipo. Lo primero que debe saber un ala cuando forma un scrum es que la pelota la obtiene todo el pack de forwards y uno de los principios fundamentales a tener en cuenta es que la pelota no se gana cuando pasa la primera línea, sino cuando salió del scrum.
Su ubicación en esta formación hace que este jugador tenga contacto directo con un pilar y un segunda línea, a los que tiene que consolidar. El ala debe formar lo más paralelo posible a la segunda línea para poder empujar mejor en la formación, pero sin olvidar cinco ítems fundamentales:
a) Cerrar con la cabeza al pilar y formar paralelo al segunda línea. Una vez que la pelota llegó a los pies de la segunda línea, se debe ubicar oblicuamente al pilar y estirar al máximo las piernas.
b) Impedir en forma lícita que el medio scrum contrario actúe libremente sobre el nuestro.
c) Estar muy atento a los movimientos de ataque desde la base del scrum.
d) Mirar permanentemente la trayectoria de la pelota dentro del scrum para decidir ¿qué hacer?
e) Como control en el giro del scrum.
Una vez que se introduce el balón en el scrum tiene que seguir su trayectoria y salir a marcar en el mismo instante que éste salga, sin desprenderse antes porque está penado por el reglamento. Hoy no existe el tercera línea que no empuje. Esto no es justificativo para demorarse luego que haya salido la pelota del scrum y no estar donde se lo necesite, ya sea en apoyo o en defensa.
El ala que se encuentra del lado que gira el scrum, debe cerrarse todo lo posible contra el segunda línea mientras que el ala restante deberá colocarse oblicuo al pilar.
Ala del lado abierto
Como regla general, el ala del lado abierto es el encargado de presionar al apertura, saliendo velozmente de punta, tratando de quitarle espacio y tiempo de reacción, obligándolo a que juegue al límite del error.
Si la pelota es tomada por el apertura rival, el ala abierto tratará de llegar lo antes posible para poder recuperar la pelota para su equipo o para tapar el posible kick (o drop) del apertura. Su objetivo deberá ser marcar, atacar, tacklear, presionar y provocar errores en los backs oponentes.
Ala del lado cerrado
El ala cerrado, cubre el lado "ciego" entre la formación y la línea de touch. El ala del lado opuesto al que se jugó la pelota -ala cerrado- deberá adelantarse y prever el desarrollo de la jugada. Es el principal responsable de marcar el lado "ciego". Si la pelota es abierta a los backs contrarios debe correr por detrás de la propia línea para tacklear al jugador de ellos que penetre esa primera línea de defensa (la de los propios backs). Si el apertura contrario patea a cargar, el ala del lado "ciego" debe retroceder a buscar esa pelota o para apoyar su recuperación.
El lado "cerrado" del scrum es habitualmente utilizado por el contrario para realizar sus movimientos por la base de la formación, entonces no solo hay que estar atento al empuje sino también a la marca. En defensa tiene que estar alerta al ataque de la tercera línea contraria para detener el movimiento antes que lleguen a la línea de ventaja, pasando al ataque si se produce el error del rival.
Todo esto lo podemos sintetizar en los requerimientos que se le deben exigir a un ala durante el scrum: sólida y correcta formación, concentrar y transmitir fuerzas, llevar a su pack a ganar la pelota.
Otras consideraciones
¡No obstruya ilegalmente al medio scrum contrario! y ¡No pelee con él!...
Su equipo será penalizado
Scrum en ataque:
Si la pelota es ganada por su pack de forwards y se decide atacar por la base, deben apoyar inmediatamente al medio scrum o al octavo y, si es abierta a la línea correr por detrás de ellos por si se les cae, los tacklean o es necesario sumase a la línea para atacar. La clave es estar siempre disponible en el juego alrededor del scrum o en el juego suelto en general.
Una correcta lectura del juego le permitirá anticiparse a lo que va ocurrir luego y estar en el lugar exacto en el momento preciso. Esto es posible gracias a la buena comunicación con el líder de forwards para estar informado sobre cómo proseguirá el juego en caso de obtener la pelota. De esta manera podrá ahorrar energía y conseguir las líneas de carrera correctas para continuar disponible.
Funciones en el lineout:
Generalmente, en el lineout un ala forma último y otro antepenúltimo, protegiendo la cola de la formación para anular todo ataque del adversario y, llegado el caso, saltando para obtener la pelota. Desde esa posición debe salir a marcar a los tres cuartos rivales.
El que forma último, si defiende, debe salir a presionar al apertura contrario, tacklear y recuperar la pelota, y si ataca: tiene que servir de nexo entre forwards y tres cuartos. El que forma antepenúltimo, si defiende, debe marcar al medio scrum o barrer por detrás para tacklear al back contrario que se corta o para recibir un posible kick por aire o de rastrón y si ataca: al igual que su compañero, servirá de nexo entre forwards y tres cuartos.
En el lineout, el último hombre es preferible que esté bien plantado sobre sus pies y que deje al rival tomar la pelota para luego derribarlo de un buen tackle detrás de la línea de ventaja.
En cuanto a la marca del apertura, es importante impedirle que pise para adentro y que juegue presionado por la marca del ala. De no alcanzar al apertura, sigue corriendo a lo largo del frente de la línea de backs rivales.
Funciones en el maul y en el ruck:
En las diferentes formaciones móviles, ruck y maul, existen denominadores comunes, todo depende del orden de llegada.
Observar dónde está la pelota
Mantener la posesión
Tarea de recuperación [Arrancar la pelota. Aislar a la pelota o al portador de ella. Apuntalar y reforzar el reagrupamiento según el orden de llegada y las necesidades del juego]
Apoyo
Desempeño correcto en el inicio y desarrollo de las formaciones
Portando la pelota debe mantener la posesión, darle continuidad al juego e ir hacia adelante.
En los rucks y mauls, la función del ala se iguala a la del resto de los forwards, ya que no existen funciones específicas sino que dependen del orden de llegada a las formaciones. Lo que deben hacer es:
Llegar juntos
Llegar antes
Llegar agarrados
Mirar la pelota
Jugar de pie y más bajo que los rivales
Empujar y... Empujar!!... por el mismo eje de las formaciones... porque: “La tarea del forward siempre empieza”
EN EL MAUL:
De no poder obtener la pelota para jugarla rápidamente es imperativo empujar y mover la formación para que la pelota aparezca o para ganar terreno.
EN EL RUCK:
Si el ala es tackleado, debe procurar una correcta posición del cuerpo para dejar la pelota de su lado después del tackle. Si no es protagonista del ruck, lo primero que debe hacer al llegar a esta formación es verificar quién tiene la pelota. Observar dónde está y defenderla. Si, en cambio, la pelota está "perdida", no tiene sentido ingresar al ruck, es preferible esperar afuera para bloquear la irrupción de cualquier rival.
PREPARACIÓN FÍSICA DE LA TERCERA LINEA:
El jugador perteneciente a la tercera línea es un jugador cuya característica física más importante es la gran capacidad aeróbica, debido al tipo de trabajo que debe realizar dentro del campo, ya que tiene que presionar constantemente al adversario y apoyar el juego de sus compañeros en ataque.
El "tercera línea" además, debe sumar a este bagaje de exigencias un entrenamiento donde acentúe el trabajo de fuerza en todo el cuerpo. Como cualquier otro jugador moderno debe dominar las destrezas básicas del juego y sobre todo tratar de formarse como un jugador polivalente y multifuncional.
Para obtener los mejores resultados, la preparación física será específica para su puesto; pero antes habrá que tener en cuenta un estudio y análisis adecuado de sus requerimientos, características y biotipo dentro del campo de juego.
En un breve cuadro se expondrán las principales cualidades físicas a trabajar, según las características de los jugadores que se desempeñan en la tercera líneas y el tipo de entrenamiento para cada cualidad física específica.
Cualidad física:
Características
Tipo de entrenamiento
FLEXIBILIDAD:
La flexibilidad es importante para cualquier puesto, tanto para evitar lesiones como también para la recuperación.
Preferentemente se deben trabajar los cuadriceps, isquiotibiales, abductores, gemelos, glúteos, pectorales, tríceps braquial, bíceps braquial, músculos del cuello,etc.
FUERZA MÁXIMA
El trabajo de ésta cualidad es vital tanto para miembros inferiores, como para miembros superiores. Es de suma importancia en el scrum.
Los ejercicios principales serían: sentadillas, subidas al banco, banco plano, fuerza estricta, remo acostado, bíceps en barra, ejercicios dinámicos, etc.
FUERZA RESISTENCIA
Específicamente hacemos mención de esta cualidad, debido a la acumulación del trabajo de fuerza, dado que el rugby es un deporte donde hay contacto permanente, ya sea en los tackles, rucks, mauls, scrums, sprints, etc.
Se puede trabajar tanto en el gimnasio, con alto volumen pero con baja intensidad, o bien en el campo de juego con las formaciones fijas y móviles.
FUERZA EXPLOSIVA
Para el puesto del tercera línea es de suma importancia el desarrollo de ésta cualidad en los miembros inferiores, poniendo énfasis sobre las salidas rápidas de los scrums para presionar al adversario. Lo importante del trabajo de ésta cualidad, es su transferencia en el campo de juego.
Generalmente se trabaja con el entrenamiento de los ejercicios dinámicos o bien con saltos.
En ellos intervienen más del 70% de la masa corporal. Se trabajan generalmente en los miembros inferiores.
VELOCIDAD CÍCLICA
Ésta cualidad hace referencia a la velocidad de carrera sin portar ningún elemento (la pelota) y es muy importante para estar siempre cerca de la jugada (apoyo) y además para presionar al rival.
Trabajos de carrera a máxima velocidad de 20 m. a 35 m. poniendo atención a la técnica de carrera. Es importante para cualquier puesto.
VELOCIDAD ACÍCLICA
Es la capacidad de velocidad portando la pelota, y es de real importancia, como así también la velocidad gestual, ya sea en un pase, en un kick o en el mismo salto, ya que la fuerza está relacionada con la velocidad.
Ídem anterior, pero portando la pelota y además pasando la pelota. También se puede trabajar la técnica del salto.
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Estos jugadores deben tener una muy buena velocidad de reacción, dado que en un encuentro cambian su posición en el campo muy seguido. La velocidad de reacción está directamente relacionada con la fuerza explosiva.
Se hacen trabajos de reacción simple, compleja y combinada.
Ejemplo: carreras de 3 a 7 metros con recuperación total. También juegos adaptados y saltos.
RESISTENCIA
AERÓBICA
En general, todos los jugadores, deben desarrollar una buena capacidad aeróbica porque ésta le permite una mejor recuperación luego de los entrenamientos y partidos (estímulos), sobre todo, cuando intervienen a máxima intensidad.
Por su característica de juego, es el que consume mayor cantidad de oxígeno (VO2 máx) dentro del equipo.
La utilizada es la denominada Resistencia de Base Acíclica, común a los deportes de conjunto. Se pueden hacer trabajos Continuos o Fartlek, ya sea entre 30' y 40', con una intensidad entre el 60-85 % del VO2 máx. Para el entrenamiento del VO2 máx, se hacen trabajos más "duros", intensos. Pueden ser continuos o fraccionados. Por ejemplo: 5.000 m. o 5 x 1.000 m. Lo que puede variar con otros puestos es el tiempo que tarda, dado que no es lo mismo el trabajo que realiza el medio scrum o el pilar.
NOTA: Hay que tener cuidado con los volúmenes y las intensidades señaladas, ya que no es lo mismo el trabajo en pretemporada que en el medio de la competencia, es decir que depende del periodo en que se encuentre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario