Los Miuras volvió de la ciudad con una alegría y una tristeza .La M16 fue derrotada por S.O.R.U.C 22 a 5 , el equipo como siempre trato de dar los máximo pero no le fue suficiente. A no bajar los brazos y a seguir mejorando Miuras. Por lo tanto la M18 logro derrotar a S.O.R.U.C por una amplia diferencia y continúa con todos los partidos invictos.
1 de junio de 2009
29 de mayo de 2009
FUERZA MIURAS
LAS CATEGORÍA M16 Y M18 SE ENCUENTRAN CON UNA GRAN MOTIVACION Y ESTÁN EN BUENISIMAS CONDICIONES PARA ENFRENTAR ESTE DOMINGO A S.O.R.U.C EL EQUIPO DE LA CIUDAD DE CHACABUO LES DESEAMOS LO MEJOR PARA ESTA FECHA
LOS MIURAS
LOS MIURAS
23 de mayo de 2009
Por amplia diferencia...
Por amplia diferencia la M18 logro derrotar al equipo de Chivilcoy. Jugando con un cambio importante ya que el Full back de Los Miuras no pudo jugar por una suspensión sufrida en el partido ante Bragado. A pesar de la ausencia de Ayo , Manuel Sarobe pudo demostrar un gran juego con la posición de Full back
A pesar de su mal juego...
A pesar de su mal juego la M16 supo controla el partido y logro derrotar a el equipo de la ciudad de Chivilcoy. A pesar de la lesión de uno de los jugadores mas importante dentro del campo de juego los chicos se las ingeniaron , reformaron las formación para continuar jugando y así darle el triunfo a Los Miuras
11 de mayo de 2009
7 de mayo de 2009
Mejorando los Lines
Ellas también estuvieron presente...
La palabra de el nunca puede faltar...
Nueva jornada de entrenamiento...
6 de mayo de 2009
TODOS A ENTRENAR
A PARTIR DE LAS 6:30 SE LOS ESPERA A TODOS LOS INTEGRANTES DE M16 Y M18 PARA COMENZAR UNA NUEVA JORNADA DE ENTRENAMIENTO, SE LES PIDE POR FAVOR QUE NO FALTEN YA QUE EL DOMINGO NOS ENFRENTAREMOS ANTE UN RIVAL COMPLICADO.
POR FAVOR A ENTRENAR.
El sacrificio crea habilidad...
Gracias al sacrificio y el esfuerzo de cada uno de los integrantes del plantel de la m18 lograron derrotar con una gran habilidad al plantel de la ciudad de 9 Julio. En el primer tiempo ya había una diferencia notoria por la cual los jugadores adquirieron cierta confianza sobre ellos mismos .En el segundo tiempo se pudo ver el ingresos de varios jugadores de una categoría menor los cuales demostraron sus gran habilidad.
20 de febrero de 2009
FILOSOFIA DEL RUGBY
Carlos Villegas estableció tres principios fundamentales a partir de los cuales comenzar a construir este deporte. En tal sentido siempre sostuvo que el rugby ..."Es un medio para Divertir, Relacionar, y además, Educar"... Basado en estos tres pricipios el Veco desarrolló los lineamientos teóricos de esta exposición.
Escrito por Carlos "Veco" Villegas
Considerando que este artículo va dirigido, fundamentalmente, a los encargados de equipos, nada mejor entonces, que comenzar ante todo por los principios históricos y filosóficos de nuestro deporte.
Según la historia escrita el juego del rugby nació, cuando William Webb Ellis, haciendo caso omiso de las reglas del Foot-Ball de entonces, tomó la pelota con, las manos y empezó a correr con ella en el Colegio de la Ciudad de Rugby, en Inglaterra. En realidad el juego nació muchísimo tiempo antes y se fue transformando de una determinada manera hasta llegar al rugby actual en que, sin temor a equivocarnos, podemos asegurar que es el juego más equilibrado, más balanceado y más perfecto que existe para el hombre.
Es así que en este juego los principios éticos, filosóficos, técnicos y tácticos están permanentemente entrelazados para configurar un deporte absolutamente único. Pretender enseñar el rugby partiendo de bases exclusivamente técnicas o tácticas puede llevar a un error fundamental y pretender enseñarlo únicamente basado en sus tradicionales principios filosóficos que conforman el espíritu del juego puede llevar también a un error, puesto que no se logra así materializar cosas que si se pueden conseguir a través del juego. Es por ello esta introducción referida á los principios fundamentales del juego; principios que nosotros, como encargados de transmitirlos a los jugadores, nunca debemos perder de vista para bien y gloria del rugby amateur. Luego como aplicación práctica de esos principios fundamentales, aparecen principios técnicos que nos ayudan justamente al desarrollo de lo que uno pretende de nuestro juego dentro y fuera de una cancha.
Nunca olvidemos que los entrenadores y colaboradores de equipos somos los que estamos en mayor contacto con los jugadores y no los dirigentes, ni los referees, o sea que nosotros somos los primeros responsables de mantener el espíritu y las tradiciones del juego.
En rugby, los encargados de los equipos no deben buscar excusas ante fallos de los referees, o por caso, decisiones de dirigentes en comisiones de disciplina.
Nosotros tenemos que asumir la responsabilidad de que el juego sea transmitido de generación en generación, como ha venido ocurriendo hasta ahora; somos los que tenemos que aceptar dejar de lado los pequeños gustos, deseos u opiniones personales en aras de la defensa del rugby de sus principios y de sus tradiciones y no temer que el desarrollo técnico del juego, el progreso táctico, la mayor preparación puedan afectar a esos principios básicos y fundamentalmente del juego si realmente han sido entendidos por nosotros y luego transmitidos correctamente a los jugadores en la cancha, en el tercer tiempo y prácticamente en todas las oportunidades que tomemos contacto con ellos, aun fuera del club.
Hay muchas formas de enfocar la parte fundamental y filosófica del juego. Hay muchas formas de enunciar los principios fundamentales y todas han sido utilizadas exitosamente a lo largo de la vida del rugby.
A mí se me ocurrió condensarla en una sola frase que dice: El rugby es un medio y no un fin en sí mismo... e inmediatamente surge la pregunta: ¿un medio para qué? y también allí uno puede contestar de muchas maneras distintas, pero apuntando a tres cosas básicas:
1- Un medio para educar
2-Un medio para relacionar
3-Un medio para divertir
Un medio para educar: porque desgraciado aquel deporte que no deja algo trascendental en la vida de quien lo practique. Se ha dicho y con razón que un deporte vale por la educación que deja en aquel que lo practica, y el rugby lo hace, porque las características propias del juego - que son principalmente de adversidad - enseñan a quien lo practica, bien orientado a entrenar y vencer la adversidad.
No es cierto aquello de que los hombres no tenemos miedo; no es extraño tenerlo, pero lo interesante es aprender a vencerlo y el rugby justamente da la oportunidad de vencer el temor.
Por que educa el rugby?
Primero por lo que acabo de decir, segundo porque en el se hace un culto del juego en equipo, entonces uno aprende a vivir en función de los demás, uno aprende a sentir mas placer en dar que en recibir, uno aprende a sacrificarse aun a riesgo de su propio físico - por el interés máximo que existe en la cancha que es el equipo.
¿Por que educa el rugby?... Porque fue el primer y casi único deporte que descubrió una verdad muy importante que dice que al Rugby (como sería cualquier otro deporte), no se puede jugar sin adversarios. Uno puede concebir el rugby sin Unión, sin dirigentes, sin entrenadores, sin periodismo, sin público y aún sin referee. En cambio, no se puede concebir el juego de rugby sin adversarios... y surge entonces como consecuencia natural de esa verdad la tradicional reunión de los equipos luego del partido que en la Argentina se llama felizmente Tercer Tiempo y es la manera de agradecerse unos a otros la oportunidad que tuvieron de disfrutar del juego dentro de la cancha.
El rugby educa porque en un mundo materialista, muy difícil es desenvolverse sin tener que caer en ventajitas personales, permanentemente le está marcando al jugador que por más bueno y brillante que sea, no podrá hacer nada sin la ayuda de su equipo y le enseña, además, que en el rugby que queremos y debemos defender, vale más el hombre que el jugador.
El rugby no fomenta ni fomentó nunca jugadores que pateen bien, que pasen bien o que formen bien un scrum, sino que fomentó siempre hombres de bien que trabajen, estudien y que, como complemento de su actividad principal, traten de patear bien, traten de pasar bien y traten de entrar bien a un scrum volante. El rugby siempre se enorgulleció de tener grandes hombres y siempre destacó, junto a la condición natural del jugador de hacer las cosas bien dentro de una cancha, la actividad privada de ese jugador. Puso de ejemplo a grandes jugadores que se han destacado en la cancha y que también han producido cosas realmente importantes para su país, la sociedad, la familia, etc.
El rugby nunca quiso ser la meta final del que lo jugaba sino el medio mediante el cual el hombre, al mismo tiempo que mejoraba su físico y su mente, mejoraba espiritualmente.
El rugby vive una de sus más grandes batallas, que es la del propio juego con sus principios y tradiciones contra la presión del medio ambiente exterior a través de gente que trata de sacar ventajas comerciales de este juego; y de esta batalla, el rugby emerge como verdadero deporte amateur, emerge triunfante gracias a gente que durante muchas generaciones ha inyectado el principio de que el rugby es un medio y no un fin.
También decimos que el Rugby es un medio para relacionar y, justamente, el hecho de que no se pueda jugar al Rugby sin adversarios y que con ese adversario hay un pacto de caballeros de jugar lo más duro posible dentro de la cancha, puesto que cuanto más duro el juego mejor juego es, establece entre quienes deciden vivir esta vida apasionante del Rugby amateur una relación que no se borra fácilmente.
El rugbier se jacta que son muchísimas más las amistades y las relaciones, que los enconos que pueda provocar.
El jugador de rugby que encuentra en un adversario ocasional a un hombre duro y honesto en la cancha, luego del partido valora en ese oponente a un amigo para toda la vida y viceversa. El rugby fomenta las relaciones, amistades y uniones más fuertes. Y si no, piensen en la cantidad de gente que han conocido y que no han ido al colegio con ustedes, ni pertenecen al mismo tipo de trabajo, ni la ven tan seguido como a otros y que, sin embargo, encuentran con ellos una afinidad muy difícil de definir y que viene dada porque el otro es un rugbier como ustedes, indudablemente, un medio para relacionar, un medio para vincular gentes, pueblos y sociedades aparentemente muy distintos pero cuando encuentran el punto común que se llama juego de rugby todas esas diferencias se allanan con muchísima facilidad.
El juego de rugby es para relacionar y debemos tener presente eso para ver al oponente justamente como un adversario y no como un enemigo. Ello no quiere decir que no fomentemos el rugby bien enseñado, que es el tratamiento muy duro y leal del oponente o del adversario en la cancha, pero también demos el ejemplo de que hemos podido disfrutar de ese partido y de esa tarde de rugby o de esa gira gracias a esos adversarios y extendamos nuestra relación más allá de la del juego mismo, a la vida de cada uno de nosotros.
Pero una de las cosas más grandes que tiene el rugby es que tiene tradición que se respetan las jerarquías y los cargos, los capitanes y los dirigentes de años y las personas con galones. El rugby, detrás de todo eso, se toma con cierta -diríamos- diversión, con cierta ligereza, sin ceño fruncido, sin solemnidad militar. En el rugby aun en los estratos más altos, siempre hay lugar para la broma, para la diversión, porque fundamentalmente, dentro y fuera de la cancha el rugby es para divertirse.
Entonces el rugby es un equilibrio perfecto y así un hombre que entra de lleno en la vida del rugby amateur se educa, mejora como individuo, se relaciona y conoce gente de distintas partes, da y recibe de otro, y al mismo tiempo, haciendo estas dos cosas muy importantes se divierte. Es un hombre que disfruta porque el rugby es juego y debe seguir siendo juego y no trabajo.
De nada vale un coach o un jugador o un dirigente que conozca mucho de técnicas, tácticas o de organización, si no está imbuido de los principios básicos que han hecho de este noble juego amateur, una base para una manera de vivir que debemos mantener para nuestros hijos.
Escrito por Carlos "Veco" Villegas
* Nota: el Ingeniero Carlos "Veco" Villegas (1945-1989), jugó en Liceo Militar y fue entrenador del plantel superior de esta institución y del San Isidro Club. También fue entrenador de Los Pumas entre 1974 y 1977.
19 de febrero de 2009
CHEQUEO FÍSICO
LA NECESIDAD DE UN CHEQUEO FÍSICO
No importa la edad. Todos los que entran a una cancha de rugby deben visitar al médico para evitar correr riesgos innecesarios. Aquellos que deciden "descolgar" los botines son a quienes esta nota más interesa.
Artículo extraído de la revista UAR-Noticias, Nº 17
El rugby exige de cada jugador una extraordinaria preparación física. Requiere velocidad, fuerza, resistencia, contacto y un equilibrado control de reacciones. Por eso es necesario que todo deportista, sea de alta competencia o no, se someta a un examen de salud para la práctica deportiva.
Este estudio tiene una doble finalidad:
Por un lado evaluar el grado de capacidad física, por el otro prevenir de posibles afecciones desconocidas que presente el examinado y que la práctica del deporte las exacerben.
Es conveniente entonces, previo a la competencia, consultar a profesionales capaces de dar un diagnóstico preciso. Los correctos pasos a seguir consistirán en visitar un médico clínico, un cardiólogo, un deportólogo, un nutricionista y un psicólogo.
Aunque para jugar al rugby se necesite mucho "corazón" este capítulo tratará de dar una pequeña noción sobre aquellos cuidados que se deben tener en cuenta para no jugar con él.
La primera pregunta que surge, en especial después de una larga inactividad, es saber si se está físicamente apto para la competencia.
Es conveniente entonces, previo a la competencia, consultar a profesionales capaces de dar un diagnóstico preciso. Los correctos pasos a seguir consistirán en visitar un médico clínico, un cardiólogo, un deportólogo, un nutricionista y un psicólogo.
Aunque para jugar al rugby se necesite mucho "corazón" este capítulo tratará de dar una pequeña noción sobre aquellos cuidados que se deben tener en cuenta para no jugar con él.
La primera pregunta que surge, en especial después de una larga inactividad, es saber si se está físicamente apto para la competencia.
La actividad física es un factor de menor riesgo en la arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias), la clasificación patogénica de dicho factor es un débil promotor y generador de enfermedades. La mayoría de los cambios funcionales y estructurales obtenidos con el entrenamiento induce de manera transitoria en el organismo, porque desaparecen al dejarlo.
Ligado al carácter de prevención, habría que determinar cuáles son los factores de riesgo para prevenir cualquier complicación cardiovascular que pueda presentarse.
Los más importantes son:
la edad
el sexo (sobre todo masculino)
colesterol y triglicéridos elevados
hipertensión arterial
tabaquismo
diabetes
stress
Si todo esto no es atendido ni controlado serán elementos que favorecerán la progresión y aumento de una enfermedad coronaria, y si, se le suma una práctica deportiva, con un entrenamiento no acorde se podrá estar expuesto a sufrir una grave indisposición cardiovascular.
Tomar conciencia de la íntima relación existente entre los parámetros de evaluación y prevención serían un gran paso en beneficio del propio deportista.
Comenzar por consulta a un profesional para poseer un estudio detallado de su salud sería un pequeño aporte individual que el jugador aportaría a su equipo. Y al rugby.
Todo aquel que ha jugado al rugby cuando se acerca el momento de "colgar los botines" comienza a vivir un duelo (que sólo los que lo han vivido lo entienden). Siempre surge, tarde o temprano, la invitación a jugar en veteranos. Y cuando eso sucede, la llama vuelve a encenderse. Es en ese momento, cuando se toma la decisión de volver a una cancha sin la óptima preparación que el juego mismo demanda, es que uno debe preguntarse: ¿estoy listo para sumir este compromiso?.
Todo aquel que ha jugado al rugby cuando se acerca el momento de "colgar los botines" comienza a vivir un duelo (que sólo los que lo han vivido lo entienden). Siempre surge, tarde o temprano, la invitación a jugar en veteranos. Y cuando eso sucede, la llama vuelve a encenderse. Es en ese momento, cuando se toma la decisión de volver a una cancha sin la óptima preparación que el juego mismo demanda, es que uno debe preguntarse: ¿estoy listo para sumir este compromiso?.
Algunas de las respuestas están en esta nota.
Todo deportista debe ser evaluado previo a la competencia y los estudios que componen ese chequeo son:
Anamnesis
Historia clínica
Auscultación cardiaca
Tensión arterial
Pulsos periféricos
Rutina de laboratorio
Radiografia de tórax
Radiografia de columna cervical de perfil con medición de Índice de Pavlov y Torg
E.C.G
Ergometría
Ecocardiograma
Artículo extraído de la revista UAR-Noticias, Nº 17
Lea otros artículos relacionados en:
La formación del jugador
AVISO LEGAL: Toda la información que se brinda en esta nota está destinada al conocimiento general. En ningún caso sustituye el asesoramiento de un médico. No pueden usarse estos datos para diagnosticar y/o auto diagnosticarse y/o realizar el análisis de enfermedades. No olvide consultar a su médico ante cualquier duda que pudiera tener con relación a su estado de salud.
ACTITUD Y DISCIPLINA
Para asegurar que un equipo tenga un buen juego, el entrenador de excelencia tiene que trabajar en varias direcciones. Una de ellas es la actitud y, en tal sentido, vale señalar que una de las virtudes de la técnica de un coach consiste en generar toda una "filosofía" en torno a la actitud y disciplina que necesitan mantener los jugadores durante el entrenamiento. Es necesario que el coach logre comprometerlos con un mensaje inspirador y motivador para despertarles el deseo de estar en óptimas condiciones físicas y mentales que les permita armarse de una voluntad inquebrantable y de una tenacidad a toda prueba para rendir al máximo el día del partido.
Uno de los puntos donde se refleja más la actitud dentro de práctica es en la disciplina que muestra o tiene el jugador. Mucho se ha hablado de este punto pero vale recalcarlo para no perder la esencia de quienes nos precedieron. Llamamos disciplina al orden, al autocontrol, al hacer cumplir lo establecido.
Indudablemente esto comienza con algunos ítems fundamentales:
A. Indumentaria para la práctica
Debemos comunicar y hacer comprender que para realizar una práctica con éxito es necesario que las herramientas a utilizar sean adecuadas; y esto quiere decir que dentro de las responsabilidades del jugador está la de llegar a las prácticas con todo el equipo de rugby, es decir:
Camiseta de rugby
Pantalón de rugby
Botines de rugby
Sin estos elementos se dificultaría el desarrollo de la práctica y el coach debería modificar lo planificado o excluir a aquellos que no cuenten con la indumentaria apropiada.
Un scrum no se puede realizar sin estos elementos, prácticas de tackle tampoco, carreras para mejorar estilo y velocidad tampoco, práctica del line out tampoco; es decir que los requerimientos básicos del juego del rugby no podrán ser ejercitados por falta de elementos, que son en definitiva responsabilidad del jugador.
B. Horarios
Constantemente hemos escuchado decir que las prácticas comenzaban cuando llega el último de los jugadores, por lo que es necesario cumplir estrictamente con los horarios de inicio de las prácticas, y esto quiere decir fijar y hacer cumplir los horarios establecidos. Es parte vital de la disciplina que debe adquirir un jugador para someterse a la presión del juego. Aquí es donde el coach debe empezar a sentir la responsabilidad del jugador hacia diferentes áreas comprometidas del juego del rugby.
1.Hacia uno mismo
2.Hacia sus compañeros
3.Hacia el equipo
Cuando se le dice a un jugador que el entrenamiento comienza a las 21.00 horas, significa que a las 21.10 horas debe estar listo y preparado en la cancha y no llegar a las 21.00 horas.
No importa si comenzamos con una charla, o con la parte física o si vamos a desarrollar la práctica a partir de un partido, la práctica comienza a las 21.00 horas y es allí donde el jugador debe enfocar su concentración.
No importa si comenzamos con una charla, o con la parte física o si vamos a desarrollar la práctica a partir de un partido, la práctica comienza a las 21.00 horas y es allí donde el jugador debe enfocar su concentración.
C. Disposición hacia la práctica
Es importante destacar que el rugby nos invita a divertirnos como base fundamental del juego, pero que también nos impone ciertos sacrificios que debemos asumir para desarrollar con éxito el juego.
En cuanto al tiempo podemos decir que es bastante corto ya que contamos solo con dos días a la semana para realizar prácticas, correcciones, para transmitir enseñanza y para generar conducta en los jugadores, que dicho sea de paso siempre parece insuficiente. Si a esto le sumamos que muchas veces los jugadores encuentran en este tiempo un lugar para distenderse de las presiones de todos los días, o utilizan este espacio para intercambiar informaciones o conversar con sus amigos, el tiempo mental del que disponemos es infinitamente menor.
Por eso es nuestro deber de entrenador ubicar los tiempos para cada necesidad, es imperativo que marquemos a fuego la idea de que para cada situación existe un momento, y que el momento de la práctica debe estar destinado a practicar, a crecer como jugadores, a desarrollar las destrezas que luego le van a ser requeridas en el partido.
Debemos lograr que los jugadores comprendan que el tiempo de entrenamiento es precisamente eso: un tiempo para entrenar, y ya que han traído al campo de entrenamiento su cuerpo, deben traer también su concentración, su cerebro y su mente para aplicar todo los practicado luego en el partido.
Para ello la práctica debe de desarrollarse:
1.Con disciplina
2.Con la boca cerrada (salvo cuando el coach indique lo contrario)
3.Con total concentración
4.A toda velocidad (física y mental)
Obviamente para lograr esto el coach debe estar también preparado. Esto quiere decir que debe tener planificada la práctica y contar con todos los elementos a utilizar dispuestos antes de comenzar la práctica, y para ello deberá:
Recordar que: "No planificar es planificar el fracaso".
1.Llegar con anticipación
2.Con la práctica ya desarrollada
3.Conociendo los elementos que va a utilizar
4.Sabiendo los tiempos que demandará cada ejercicio
5.Conociendo cual es el objetivo a cumplir
6.Con ropa adecuada
7. Haciendo lo que dice que hay que hacer
8.Sereno pero entusiasta
9.Correcto pero firme
10.Apresurado pero con ritmo
Para organizar una práctica exitosa, el entrenador debe hacerse las siguientes preguntas:
· ¿Qué tipo de entrada en calor usaré?
· ¿Qué tipo de práctica de contacto usaré?
· ¿Qué destrezas individuales profundizaré?
· ¿Qué aspectos de destrezas de unidad serán cubiertos?
· ¿Qué actitudes y coordinación de team serán desarrolladas?
· ¿Qué materiales necesito para desarrollar el plan de entrenamiento?
La actitud al ser "colgado" en un partido
Cuando comienza cada temporada se repiten las mismas frases celebres:
"Seguramente este año nos vamos a equivocar y vamos a cometer errores, pero ninguno será con mala intención". Por que se repite esto siempre, porque muchas veces el coach parece ser injusto o parece equivocarse en diferentes decisiones que afectan o pueden afectar a los jugadores. No siempre esto debería ser relevante ya que la vida nos va a poner ante situaciones aparentemente injustas que deberemos sortear, o para ponerlo en términos del rugby, situaciones donde deberemos apretar los dientes y seguir hacia delante, lo que el coach debe incentivar constantemente es que no importa la circunstancia el jugador es parte vital de un equipo dentro o fuera del campo de juego, y si esta vez le toco ver el partido desde a fuera, su función es tan importante como cuando está disputando milímetro a milímetro dentro del campo de juego. Aquí la actitud toma un papel muy especial.
La actitud del hombre que queda fuera de la formación del equipo para esa semana debe estar:
1.A disposición del equipo
2.Con espíritu de colaboración
3.Para cualquier cosa que se lo necesite
4.En todo momento
Con esto queremos decir que si al jugador que no integra la formación se lo requiere para hacer oposición en la práctica, o se lo necesita para traer agua, o cargar los bolsos, o hacer de lineman, o llevar arena al pateador; ese jugador DEBE ESTAR DISPUESTO. Esta es una característica de los jugadores que logran llegar lejos en su carrera deportiva al igual que en su vida misma. La función del entrenador debe ser la de entrenar estas actitudes de servicio constantemente.
Durante el partido los jugadores que han sido designados para integrar el banco de suplentes deben estar con actitud alerta constantemente pues en cualquier momento puede requerirse su actuación.
Esto quiere decir:
1.Alertas a las situaciones del partido
2.Alertas a las situaciones de su puesto
3. Atentos a las indicaciones del coach
4.En estado de total concentración
5.Con la ropa en condiciones ( botines puestos, camiseta puesta)
La actitud cuando no hay entrenamiento:
Hemos visto recién que los tiempos de práctica son relativamente escasos, por lo que muchas veces hemos hablado de aquello que constantemente repetía Don Francisco Ocampo acerca de la preparación del jugador para rendir al máximo de sus posibilidades, es decir el "entrenamiento invisible" o sea el entrenamiento que un jugador debe realizar fuera de los días de práctica convencionales.
Esta actitud del jugador repercute en su desarrollo como deportista a la vez que impulsa al resto a cumplir de manera excelente en el ámbito de las prácticas. Es menester del coach de excelencia comprometer a los jugadores a realizar entrenamiento aún fuera de los días de práctica de conjunto. Su mensaje debe ser inspirador y motivador para despertar en el jugador el deseo de estar en óptimas condiciones para la práctica del juego del rugby, tanto física como mentalmente.
La actitud la noche anterior al partido y la mañana previa
Los antiguos guerreros impusieron la tradición de "velar las armas" la noche previa al combate, esto significa sentarse frente al fuego con todas las armas a la vista, simplemente conversando y mirando sus armas, las cuales iban a ser usadas en combate para defender su estandarte. En ese momento su mente estaba totalmente compenetrada con su próxima actuación y en la función que debería desarrollar al día siguiente. Lo mismo sucede en el juego del rugby, la noche previa al partido el jugador debe concentrarse en su juego, en las prácticas, en su desafío próximo y en como desarrollar entereza mental ante el compromiso de defender su camiseta contra el oponente que llega con las mismas intenciones.
Para ello recomendamos que el coach haga mucho hincapié en:
1.Su equipo (vestimenta adecuada, tapones y botines)
2.Su actitud mental (nervios, garra, motivación, grado de compromiso)
3.Su actitud física (estar preparado y no desesperado)
4.Su descanso
5.Su alimentación
6.Su función dentro del equipo
Existen diferentes formas para lograr una correcta predisposición hacia el juego aunque recomendamos juntarse a comer ala noche anterior y ver alguna película alentadora o inspiradora. Algunos títulos recomendados: Partidos de su club, Jamaica bajo cero, Corazón valiente, Tucker, El campo de los sueños, Rocky. Jornadas cortas, temprano, sin generar mayor nerviosismo, distendidas, amenas y motivadoras.
La actitud antes del partido
Todos pretendemos que previo al partido los jugadores estén ciento por ciento concentrados en lo que va a ocurrir. No siempre pasa. Por eso entendemos que una buena forma de incentiva a esto es llegar al partido una hora y media antes del inicio del juego, ingresar al campo donde se jugará, chequeando el estado del campo (aunque en realidad la importancia de esto es sentirse ya mentalmente dentro el campo) e ingresar una hora antes al vestuario (ese es su lugar, con sus compañeros, con el olor al partido, con los ruidos de los tapones contra el suelo, sin ver otra cosa que su propia camiseta) en silencio, con disciplina y a las ordenes del capitán. Esta ceremonia logra concentración y motivación, dos factores fundamentales a la hora de desarrollar con excelencia la práctica del juego.
La actitud durante el partido
Ochenta minutos es el tiempo reglamentario de un partido de rugby; ochenta minutos es, entonces el desafío del jugador, ochenta minutos de tackle, carrera, posesión, recuperación, velocidad mental, concentración esfuerzo, sacrificio, unidad, compromiso, solidaridad, dientes apretados, visión clara del juego, motivación, reacción y entrega. Esta es la actitud que se espera de un gran jugador de rugby, todo lo demás puede esperar.
Es deber del coach hacer comprender esta responsabilidad a los jugadores que integran un team. Repetimos ochenta minutos no quiere decir setenta y nueve, son ochenta minutos donde se decide el éxito o fracaso de un jugador y de un team. No queriendo decir con esto que éxito es ganar y fracaso es perder. Si un jugador y un team logran mantener durante ochenta minutos la actitud arriba mencionada, ha tenido éxito independientemente del resultado. Aunque es lógico que manteniendo esta actitud le costará mucho al rival ganar numéricamente.
La actitud al marcar un tanto
A lo largo de los años hemos visto cambiar las actitudes de los equipos al marcar tantos al rival. Históricamente los tantos no eran festejados con arranques futbolísticos, sino con respeto a quienes habían dejado todo para impedir la caída de su ingoal. Nuestra gran alegría estaba en marcar el tanto, no en el festejo. También ante esta correcta actitud evitábamos el riesgo de ser contrarrestados de la misma manera ya que nadie puede predecir el desenlace del juego, ni quien terminara victorioso y quien no La historia no debe ser traicionada. No traicionemos la historia. Tratemos con respeto a quienes con hidalguía y valor defendieron con su integridad física su más preciado tesoro, su propio ingoal.
La actitud ante la derrota
A nadie le gusta perder, es la esencia del ser humano. Pero lamentablemente en cualquier contienda deportiva existen tres resultados posibles, ganar, perder o empatar. No es importante desde lo actitudinal como termine el partido sino que lo importante es como asumo como integrante de un team la derrota.
Constantemente Miguel Iglesias repetía que ante la derrota un jugador debe mantener su cabeza en alto, su espalda derecha, el pecho hacia afuera y saludar con valentía al rival que había logrado el triunfo. También decía que el rugby siempre da revancha y que la importancia de la actitud dentro del juego del rugby no residía en las veces que se ganó o perdió, sino la cantidad de veces que te levantas con más ímpetu después de cada derrota. No importa tanto cuantas veces te tacklean sino cuantas veces te volvés a levantar.
La actitud ante el éxito
Honrar al oponente que tanto tuvo que batallar para mantenerse en pie.
Agradecer su entrega y valentía.
Humildad ante el resultado favorable
Servir con humildad a quien hizo posible nuestro triunfo
Estas son las actitudes con las cuales se debe formar un jugador de rugby de excelencia, este es el criterio a adoptar luego de un a victoria. Recuerden que los índices numéricos son cambiantes, lo que no cambia nunca es la actitud de quienes entienden el rugby como un medio formativo. Es obligación del coach hacer comprender este principio fundamental del juego del rugby y del hombre de rugby, la humildad forja un carácter de por vida.
La actitud ante la trampa
La honestidad es uno de los atributos más importantes que un coach de excelencia debe transmitir a un jugador de rugby. En los antiguos juegos griegos todo participante que rompiera las reglas o tratara de sobornar al juez tenía que pagar una multa y se le obligaba a esculpir una estatua de sí mismo, inscribiendo en ella su nombre y la naturaleza de su ofensa.
A tales estatuas se las conocía como zanes. Tal vez lo más notable de los juegos de la antigüedad es que a lo largo de mil años se esculpieron solo 13 zanes. Sin embargo existen otras formas de ser honestos en el deporte que van más allá de las trampas. En el golf hay una regla que dice que se descalificará al jugador que falsifique su tarjeta o no la entregue firmada. En una ocasión el conocido golfista Gary Player entregó una tarjeta sin firmar y fue descalificado. Los periodistas preguntaron si no había ningún juez cerca que le recordará firmar y el contestó:
"Mi amigo, hay ciertas responsabilidades en la vida que uno no puede hacer descansar sobre los hombros de otros. El responsable de firmar era yo, y ahora debo pagar las consecuencias"
En 1932 Lauri Lehtinen de Finlandia era favorito para ganar la prueba de los 5.000 metros, sin embargo un norteamericano de apellido Hill comenzó muy bien la carrera. Cuando Hill quiso adelantar a Lehtinen, este le bloqueo el paso durante dos momentos motivo por el cual Hill perdió el paso y el ritmo y perdió la carrera. Fue tal el abucheo de la concurrencia que al momento de ser coronado ganador, Lehtinen bajo del podio y entregó su medalla a Hill como muestra de desaprobación por su actitud durante la carrera.
Demostrar como los valores de la honradez y lealtad superan a la humillación de la trampa son responsabilidades del coach.
La actitud hacia el rival
Sabemos que este es un juego de conjunto que cuenta con algunos elementos para poder ser realizado. Uno es el referí que puede no estar, otra es la cancha que también puede faltar, otro es la pelota que podemos conseguir hacerla nosotros mismos y la última es el adversario que es irremplazable, no podemos jugar al rugby sin un equipo oponente; de manera que nuestra actitud hacia el debe ser siempre de agradecimiento por permitirnos compartir un juego tan apasionante.
Agradecer al rival significa honrarlo con nuestro juego, con nuestra tenacidad, con nuestra valentía. También honrar a nuestro oponente significa dar el 110 % de nuestra capacidad al logro de un partido brillante. Honrar a nuestro adversario significa, también, no tener lástima o compasión a la hora de ser duros, significa marcar la mayor cantidad de puntos posibles, significa luchar cada pelota como si fuera la última, significa no bajar los brazos si el partido se escapa en el tanteador. Honrar a nuestro adversario significa tener humildad ante el éxito y dientes apretados ante la derrota. Honrar significa respetar y hacerse respetar, en cada tackle, en cada scrum, en cada line, en cada ruck o en cada maul. Honrar es agradecer la deferencia de jugar con nosotros. Honrar significa hacer lo correcto en cada momento.
Como decía Veco: "cuando un equipo hace una salida defectuosa, y el contrario pide vuelta, todos aplauden por el gesto, pero en realidad ellos pidieron vuelta porque eso era lo que más les convenía".
No es honrar al adversario hacer cosas que están fuera del camino de acercarnos a nuestro objetivo, eso es tratarlo como inferior, y eso definitivamente, no es honrar al oponente.
La actitud durante el tercer tiempo
...Dicen que el tercer tiempo nació en Irlanda, cuando Fergus W. Flannagan, capitán del Mulligham School, después de un partido con le Farm College del mismo pueblo, invitó a Dermon O´Flaherty y su equipo a festejar con una copa la amistad y lealtad que se había forjado a través de la pasión por el juego que estaba en sus comienzos y necesitaba de la participación de todos. Si bien es una hipótesis, en el fondo el origen tiene que haber sido compartir una copa entre amigos después de haber luchado lealmente en el campo de juego. El tercer tiempo entonces, interesa a gente que comparte y participa de este juego, y lo vive como medio para ser mejor persona, gente que le interesa al otro. Así de simple.
...Es decir, el tercer tiempo es un lugar de encuentro, de gente de rugby. Un medio para relacionarse y divertirse, que al igual que el juego, se enseña, se aprende y se educa desde infantiles, y se sostiene desde el plantel superior y la diligencia. (extracto de "orígenes y sentido del tercer tiempo" por Cesar Silveyra (h))
De forma tal que la actitud del jugador en el tercer tiempo debe ser:
Llegar temprano
Servir a su rival antes que a sí mismo
Atender a todos
Poner onda
Estar a disposición de las necesidades de todos
Irse lo más tarde posible
Indudablemente esto es aplicable tanto al jugador como al coach, siendo importante que el coach no solo lo predique sino también lo practique.
16 de febrero de 2009
Ser el ala de un pack de forwards es sentir la emoción de luchar por la posesión y el uso de la pelota con la agresividad y la garra que un juego de contacto como el rugby lo permiten. El wing forward, como parte integrante del "paquete" de delanteros, debe sumar su esfuerzo al de sus compañeros teniendo como meta estar continuamente sobre la pelota, ya sea en apoyo, listo para continuar el juego, o bien, atento para detener al rival por medio de un buen tackle.
Definitivamente es el principal encargado de obtener la pelota en los distintos momentos del juego. Ser un ala es formar parte del corazón de un equipo, ya que el ala demuestra el temperamento, la fuerza, la garra y la resistencia de ese equipo, es sentir la emoción de luchar por la posesión y el uso de la pelota dejando todo de sí, sin egoísmos y sin pedir nada a cambio. Un ala cuando entra a la cancha debe estar dispuesto, como todos, a rendir al máximo.
Debe llegar primero sobre la pelota suelta, o en aquella que está en posesión del adversario para tacklearlo y recuperarla. De esta manera genera una presión sobre el contrario que le hará cometer errores.
Tal como lo describe Tomás Petersen (SIC y Los Pumas): "Ser un forward es en definitiva sentir la emoción de luchar por la posesión y el uso de la pelota, con el dinamismo, la agresividad y la garra que el juego de contacto lo permite. El wing forward es parte integrante de su pack, por lo que debe sumar su esfuerzo al de sus compañeros. Un wing forward debe tener como meta estar continuamente sobre la pelota, ya sea en apoyo, listo para continuar el juego o bien atento a contener al rival mediante un buen tackle".
CUALIDADES:
ANTICIPACIÓN - AGRESIVIDAD
Pero además:
Concentración
Audacia
Determinación
Solidaridad
Confianza
Organización
Rigor
Concentración sostenida a lo largo del partido
Temperamento para actuar bajo gran presión
Habilidad y durabilidad general junto a un alto rendimiento físico (que no se canse) y psíquico (que no decaiga anímicamente)
Dominar la técnica general individual y colectiva
Dominio técnico en la recepción y ejecución de toda clase de pases
Perfección en la recepción (especialmente del suelo y del lineout)
Coordinación del salto y recepción en el lineout
Dominar todas las fases del juego agrupado y desplegado
Habilidad para ganar la pelota en las formaciones y para apoyar el juego de backs
Acosar (presionar) permanentemente al adversario con una marca inteligente, con tackle terminante en la base de las formaciones y tackle demoledor en el juego suelto
Sin posesión marcar al adversario en su campo (más allá de la línea de ventaja)
Comprender claramente el principio táctico de avanzar
Situarse donde está y donde estará la pelota, (noción de apoyo cercano)
Convicción en el juego agrupado en penetración y en el tackle frontal
Inteligencia para correr la cancha y movilidad para llegar a las formaciones móviles (maul y ruck), apoyando en ataque y cubriendo en defensa con continuidad.
EL ALA COMO ARMA DEFENSIVA:
La defensa comienza cuando el equipo rival está por tomar la posesión de la pelota. El ala debe presionar a la línea contraria desde las posiciones de scrum, maul, lineout o ruck o bien, proteger las adyacencias de la base de cada formación para detener cualquier avance por el eje profundo. Debe ser un gran tackleador, agresivo e implacable en defensa para contener al rival y anticiparse a la jugada para cumplir con la meta de estar continuamente sobre la pelota en situación de apoyo.
EL TACKLE:
Por Jorge Allen ala del CASI y Los Pumas -en Argentina- y Durban Old Boys y seleccionado de Natal -en Sudáfrica-
El éxito del tackle depende de lo anímico*
"Cuando tackleo trato de ir siempre más fuerte de lo que viene el rival. Lo hago con el hombro derecho y sobre el muslo del jugador que deseo tacklear. Hay que intentar acelerar o impulsarse dos metros antes porque si uno espera al adversario es más probable que en vez de derribarlo... sea derribado. La capacidad de tackle surge en forma natural, nace de uno mismo. Si uno no se mentaliza jamás va a realizarlo bien. Por eso, a la predisposición anímica y a las ganas de hacerlo les corresponde una parte importante del éxito de un tackle".
"El tipo de marcación varía según la formación fija a jugar. En el lineout, como habitualmente salto en la sexta posición, mi deber es presionar al medio scrum y salir a cubrir con rapidez los cruces que los tres cuartos de enfrente puedan hacer por dentro. En el scrum formo del lado izquierdo y mi misión es marcar al primer hombre que tome la pelota y evitar que pase la famosa línea de ventaja. Además, para que no te ganen la espalda se debe estar muy concentrado permanentemente y, en especial, cuando los contrarios consiguen hacer un tornillo". * Publicado en la revista Test-Match
EL ALA COMO ARMA DE ATAQUE:
El ala cumple las funciones de comodín. Estará donde lo necesiten para darle la mayor continuidad al juego, en especial cuando se trate de la recuperación de pelotas ya que, a partir de ser exitoso en este rubro, podrá generar punzantes ataques y contraataques.
El ala es el delantero con mayor movilidad y debe tener una gran participación en el juego suelto. Es cuestión de mentalidad ofensiva y de tratar de tocar la pelota, ¡ser partícipes del juego!... He aquí la "mentalidad forward". Entrar en juego, tener la pelota, esa es la clave.
PREPARACIÓN MENTAL:
Piense, observe, hable y lea todo sobre el juego tanto como sea posible.
Esté atento a las fuerzas y debilidades del propio equipo y de su rol en el mismo, en particular: tener muy buena comprensión del "juego en la base de las formaciones" junto al medio scrum, al otro ala y al octavo. Estos cuatro jugadores constituyen un formidable bloque de ataque y defensa.
Debe dominar las técnicas de la tercera línea en las formaciones fijas (scrum y lineout) y en las formaciones móviles (maul y ruck).
Para saber cómo moverse luego de cada situación, es necesario que conozca todas las señales empleadas por la pareja de medios.
Un gran ala se diferencia de un ala común en, por lo menos, cuatro aspectos:
La movilidad, es decir, en la cantidad y calidad de ataques y defensas que ese ala le puede agregar a sus funciones específicas.
Anticipación para alcanzar una gran capacidad de recuperación de pelotas.
No importa que sea grande o pequeño, lo importante es poner el corazón para jugar. No solo cuando todo va bien, sino cuando algo funciona mal.
FUNCIONES:
En el scrum :
Sabido es que al ganar un scrum se establece una diferencia física, técnica y psicológica sobre el otro equipo. Lo primero que debe saber un ala cuando forma un scrum es que la pelota la obtiene todo el pack de forwards y uno de los principios fundamentales a tener en cuenta es que la pelota no se gana cuando pasa la primera línea, sino cuando salió del scrum.
Su ubicación en esta formación hace que este jugador tenga contacto directo con un pilar y un segunda línea, a los que tiene que consolidar. El ala debe formar lo más paralelo posible a la segunda línea para poder empujar mejor en la formación, pero sin olvidar cinco ítems fundamentales:
a) Cerrar con la cabeza al pilar y formar paralelo al segunda línea. Una vez que la pelota llegó a los pies de la segunda línea, se debe ubicar oblicuamente al pilar y estirar al máximo las piernas.
b) Impedir en forma lícita que el medio scrum contrario actúe libremente sobre el nuestro.
c) Estar muy atento a los movimientos de ataque desde la base del scrum.
d) Mirar permanentemente la trayectoria de la pelota dentro del scrum para decidir ¿qué hacer?
e) Como control en el giro del scrum.
Una vez que se introduce el balón en el scrum tiene que seguir su trayectoria y salir a marcar en el mismo instante que éste salga, sin desprenderse antes porque está penado por el reglamento. Hoy no existe el tercera línea que no empuje. Esto no es justificativo para demorarse luego que haya salido la pelota del scrum y no estar donde se lo necesite, ya sea en apoyo o en defensa.
El ala que se encuentra del lado que gira el scrum, debe cerrarse todo lo posible contra el segunda línea mientras que el ala restante deberá colocarse oblicuo al pilar.
Ala del lado abierto
Como regla general, el ala del lado abierto es el encargado de presionar al apertura, saliendo velozmente de punta, tratando de quitarle espacio y tiempo de reacción, obligándolo a que juegue al límite del error.
Si la pelota es tomada por el apertura rival, el ala abierto tratará de llegar lo antes posible para poder recuperar la pelota para su equipo o para tapar el posible kick (o drop) del apertura. Su objetivo deberá ser marcar, atacar, tacklear, presionar y provocar errores en los backs oponentes.
Ala del lado cerrado
El ala cerrado, cubre el lado "ciego" entre la formación y la línea de touch. El ala del lado opuesto al que se jugó la pelota -ala cerrado- deberá adelantarse y prever el desarrollo de la jugada. Es el principal responsable de marcar el lado "ciego". Si la pelota es abierta a los backs contrarios debe correr por detrás de la propia línea para tacklear al jugador de ellos que penetre esa primera línea de defensa (la de los propios backs). Si el apertura contrario patea a cargar, el ala del lado "ciego" debe retroceder a buscar esa pelota o para apoyar su recuperación.
El lado "cerrado" del scrum es habitualmente utilizado por el contrario para realizar sus movimientos por la base de la formación, entonces no solo hay que estar atento al empuje sino también a la marca. En defensa tiene que estar alerta al ataque de la tercera línea contraria para detener el movimiento antes que lleguen a la línea de ventaja, pasando al ataque si se produce el error del rival.
Todo esto lo podemos sintetizar en los requerimientos que se le deben exigir a un ala durante el scrum: sólida y correcta formación, concentrar y transmitir fuerzas, llevar a su pack a ganar la pelota.
Otras consideraciones
¡No obstruya ilegalmente al medio scrum contrario! y ¡No pelee con él!...
Su equipo será penalizado
Scrum en ataque:
Si la pelota es ganada por su pack de forwards y se decide atacar por la base, deben apoyar inmediatamente al medio scrum o al octavo y, si es abierta a la línea correr por detrás de ellos por si se les cae, los tacklean o es necesario sumase a la línea para atacar. La clave es estar siempre disponible en el juego alrededor del scrum o en el juego suelto en general.
Una correcta lectura del juego le permitirá anticiparse a lo que va ocurrir luego y estar en el lugar exacto en el momento preciso. Esto es posible gracias a la buena comunicación con el líder de forwards para estar informado sobre cómo proseguirá el juego en caso de obtener la pelota. De esta manera podrá ahorrar energía y conseguir las líneas de carrera correctas para continuar disponible.
Funciones en el lineout:
Generalmente, en el lineout un ala forma último y otro antepenúltimo, protegiendo la cola de la formación para anular todo ataque del adversario y, llegado el caso, saltando para obtener la pelota. Desde esa posición debe salir a marcar a los tres cuartos rivales.
El que forma último, si defiende, debe salir a presionar al apertura contrario, tacklear y recuperar la pelota, y si ataca: tiene que servir de nexo entre forwards y tres cuartos. El que forma antepenúltimo, si defiende, debe marcar al medio scrum o barrer por detrás para tacklear al back contrario que se corta o para recibir un posible kick por aire o de rastrón y si ataca: al igual que su compañero, servirá de nexo entre forwards y tres cuartos.
En el lineout, el último hombre es preferible que esté bien plantado sobre sus pies y que deje al rival tomar la pelota para luego derribarlo de un buen tackle detrás de la línea de ventaja.
En cuanto a la marca del apertura, es importante impedirle que pise para adentro y que juegue presionado por la marca del ala. De no alcanzar al apertura, sigue corriendo a lo largo del frente de la línea de backs rivales.
Funciones en el maul y en el ruck:
En las diferentes formaciones móviles, ruck y maul, existen denominadores comunes, todo depende del orden de llegada.
Observar dónde está la pelota
Mantener la posesión
Tarea de recuperación [Arrancar la pelota. Aislar a la pelota o al portador de ella. Apuntalar y reforzar el reagrupamiento según el orden de llegada y las necesidades del juego]
Apoyo
Desempeño correcto en el inicio y desarrollo de las formaciones
Portando la pelota debe mantener la posesión, darle continuidad al juego e ir hacia adelante.
En los rucks y mauls, la función del ala se iguala a la del resto de los forwards, ya que no existen funciones específicas sino que dependen del orden de llegada a las formaciones. Lo que deben hacer es:
Llegar juntos
Llegar antes
Llegar agarrados
Mirar la pelota
Jugar de pie y más bajo que los rivales
Empujar y... Empujar!!... por el mismo eje de las formaciones... porque: “La tarea del forward siempre empieza”
EN EL MAUL:
De no poder obtener la pelota para jugarla rápidamente es imperativo empujar y mover la formación para que la pelota aparezca o para ganar terreno.
EN EL RUCK:
Si el ala es tackleado, debe procurar una correcta posición del cuerpo para dejar la pelota de su lado después del tackle. Si no es protagonista del ruck, lo primero que debe hacer al llegar a esta formación es verificar quién tiene la pelota. Observar dónde está y defenderla. Si, en cambio, la pelota está "perdida", no tiene sentido ingresar al ruck, es preferible esperar afuera para bloquear la irrupción de cualquier rival.
PREPARACIÓN FÍSICA DE LA TERCERA LINEA:
El jugador perteneciente a la tercera línea es un jugador cuya característica física más importante es la gran capacidad aeróbica, debido al tipo de trabajo que debe realizar dentro del campo, ya que tiene que presionar constantemente al adversario y apoyar el juego de sus compañeros en ataque.
El "tercera línea" además, debe sumar a este bagaje de exigencias un entrenamiento donde acentúe el trabajo de fuerza en todo el cuerpo. Como cualquier otro jugador moderno debe dominar las destrezas básicas del juego y sobre todo tratar de formarse como un jugador polivalente y multifuncional.
Para obtener los mejores resultados, la preparación física será específica para su puesto; pero antes habrá que tener en cuenta un estudio y análisis adecuado de sus requerimientos, características y biotipo dentro del campo de juego.
En un breve cuadro se expondrán las principales cualidades físicas a trabajar, según las características de los jugadores que se desempeñan en la tercera líneas y el tipo de entrenamiento para cada cualidad física específica.
Cualidad física:
Características
Tipo de entrenamiento
FLEXIBILIDAD:
La flexibilidad es importante para cualquier puesto, tanto para evitar lesiones como también para la recuperación.
Preferentemente se deben trabajar los cuadriceps, isquiotibiales, abductores, gemelos, glúteos, pectorales, tríceps braquial, bíceps braquial, músculos del cuello,etc.
FUERZA MÁXIMA
El trabajo de ésta cualidad es vital tanto para miembros inferiores, como para miembros superiores. Es de suma importancia en el scrum.
Los ejercicios principales serían: sentadillas, subidas al banco, banco plano, fuerza estricta, remo acostado, bíceps en barra, ejercicios dinámicos, etc.
FUERZA RESISTENCIA
Específicamente hacemos mención de esta cualidad, debido a la acumulación del trabajo de fuerza, dado que el rugby es un deporte donde hay contacto permanente, ya sea en los tackles, rucks, mauls, scrums, sprints, etc.
Se puede trabajar tanto en el gimnasio, con alto volumen pero con baja intensidad, o bien en el campo de juego con las formaciones fijas y móviles.
FUERZA EXPLOSIVA
Para el puesto del tercera línea es de suma importancia el desarrollo de ésta cualidad en los miembros inferiores, poniendo énfasis sobre las salidas rápidas de los scrums para presionar al adversario. Lo importante del trabajo de ésta cualidad, es su transferencia en el campo de juego.
Generalmente se trabaja con el entrenamiento de los ejercicios dinámicos o bien con saltos.
En ellos intervienen más del 70% de la masa corporal. Se trabajan generalmente en los miembros inferiores.
VELOCIDAD CÍCLICA
Ésta cualidad hace referencia a la velocidad de carrera sin portar ningún elemento (la pelota) y es muy importante para estar siempre cerca de la jugada (apoyo) y además para presionar al rival.
Trabajos de carrera a máxima velocidad de 20 m. a 35 m. poniendo atención a la técnica de carrera. Es importante para cualquier puesto.
VELOCIDAD ACÍCLICA
Es la capacidad de velocidad portando la pelota, y es de real importancia, como así también la velocidad gestual, ya sea en un pase, en un kick o en el mismo salto, ya que la fuerza está relacionada con la velocidad.
Ídem anterior, pero portando la pelota y además pasando la pelota. También se puede trabajar la técnica del salto.
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Estos jugadores deben tener una muy buena velocidad de reacción, dado que en un encuentro cambian su posición en el campo muy seguido. La velocidad de reacción está directamente relacionada con la fuerza explosiva.
Se hacen trabajos de reacción simple, compleja y combinada.
Ejemplo: carreras de 3 a 7 metros con recuperación total. También juegos adaptados y saltos.
RESISTENCIA
AERÓBICA
En general, todos los jugadores, deben desarrollar una buena capacidad aeróbica porque ésta le permite una mejor recuperación luego de los entrenamientos y partidos (estímulos), sobre todo, cuando intervienen a máxima intensidad.
Por su característica de juego, es el que consume mayor cantidad de oxígeno (VO2 máx) dentro del equipo.
La utilizada es la denominada Resistencia de Base Acíclica, común a los deportes de conjunto. Se pueden hacer trabajos Continuos o Fartlek, ya sea entre 30' y 40', con una intensidad entre el 60-85 % del VO2 máx. Para el entrenamiento del VO2 máx, se hacen trabajos más "duros", intensos. Pueden ser continuos o fraccionados. Por ejemplo: 5.000 m. o 5 x 1.000 m. Lo que puede variar con otros puestos es el tiempo que tarda, dado que no es lo mismo el trabajo que realiza el medio scrum o el pilar.
NOTA: Hay que tener cuidado con los volúmenes y las intensidades señaladas, ya que no es lo mismo el trabajo en pretemporada que en el medio de la competencia, es decir que depende del periodo en que se encuentre.
La segunda línea del equipo, en particular, es una de esas pequeñas sociedades que se van construyendo a lo largo del tiempo. Ambos conforman un verdadero clan dentro y fuera de la cancha. Es de esperar que los dos constituyan una síntesis de fuerza, potencia, salto, recepción y manejo de pelota en el juego suelto.
El "Veco" Villegas, ese gran maestro de nuestro rugby, solía decir que:"... un forward debe sentir un poco de desprecio por su propio físico", y esto debe ser así ya que un forward permanentemente está expuesto al contacto, al roce o la fricción que genera nuestro juego.
Siempre se asocia al segunda línea con el lineout. Es cierto. Es el saltador natural en el pack de forwards pero, reconozcamos que su función va más allá de esta formación estática.
Esta pareja, al igual que todos los forwards, deben ser jugadores que vayan siempre para adelante, que nunca bajen los brazos y que hagan gala de una entrega total en provecho de su equipo sin requerir nada a cambio.
CUALIDADES:
HABILIDAD PARA GANAR LA PELOTA DE "AIRE"
RESISTENCIA Y FUERZA EN LAS FORMACIONES
CONVICCION DE ATAQUE
REQUERIMIENTOS:
Un gran Capitán: el segunda línea irlandés Willie John Mc Bride (Irlanda y Lions, décadas del ‘60 y‘70)
Un segunda línea no es solamente un obtenedor de pelotas en el lineout. El rugby moderno requiere de jugadores polifuncionales. Debe estar capacitado para penetrar la defensa del rival. Debe tener la velocidad y la inteligencia para llevar el juego hasta el centro mismo de los tres cuartos rivales, incluyendo a éstos en un maul o ruck y cediendo la pelota a su medio scrum para que éste la distribuya de la manera más conveniente.
Con el gran desarrollo que ha tenido hoy el juego de forwards, el segunda línea o lock forward se ha sobrecargado de tareas y ya no le alcanza con empujar en el scrum y saltar bien en el lineout, también se han convertido en un factor desequilibrante en el juego suelto, rucks y mauls.
En este sentido basta recordar cuando el grandote segunda línea inglés Ben Kay quebró por el medio y se fue al try a los 4 minutos del segundo tiempo del partido entre los Pumas e Inglaterra en junio de 2002.
El segunda línea que se limita a saltar en el lineout y a empujar en el scrum no se divierte, ya que no participa del juego de equipo. Este jugador resulta un buen socio de los terceras líneas ya que, como se dijo, debe colaborar francamente en la recuperación de la pelota y en la destrucción leal del juego rival.
Adicionalmente se requiere de ellos una gran seguridad en la recepción de todo tipo de salidas, ya que cualquiera de estas situaciones (salida de mitad de cancha o salida de 22 metros) constituyen situaciones de recuperación de la pelota e inicio de un ataque para el equipo receptor.
PREPARACION MENTAL:
Pensar, observar, hablar y leer sobre el juego tanto como sea posible.
Además:
Debe ser consciente de las fuerzas y debilidades del propio equipo, de sus funciones en el mismo.
Conocer las técnicas de la segunda línea en el scrum y en el lineout.
Al jugar, concentrarse en el partido todo el tiempo y desarrollar una actitud positiva y sanamente agresiva para no ser abatido nunca.
Lograr una buena coordinación con el lanzador en el lineout para afianzar la obtención.
Desafiar y anticipar la pelota de la oposición.
Autodisciplina para no involucrarse en batallas individuales. Cada batalla disminuye la eficacia de la unidad.
Considerar la influencia de los factores climáticos y del estado del campo de juego para seleccionar el calzado más adecuado, sobre todo en lo referente a tapones.
Debe ser consciente de las fuerzas y debilidades del propio equipo, de sus funciones en el mismo.
Conocer las técnicas de la segunda línea en el scrum y en el lineout.
Al jugar, concentrarse en el partido todo el tiempo y desarrollar una actitud positiva y sanamente agresiva para no ser abatido nunca.
Lograr una buena coordinación con el lanzador en el lineout para afianzar la obtención.
Desafiar y anticipar la pelota de la oposición.
Autodisciplina para no involucrarse en batallas individuales. Cada batalla disminuye la eficacia de la unidad.
Considerar la influencia de los factores climáticos y del estado del campo de juego para seleccionar el calzado más adecuado, sobre todo en lo referente a tapones.
Respecto a este tema, a veces descuidado por los jugadores, vale la pena recordar una de las máximas de Francisco Ocampo, ese gran maestro del rugby argentino:
"Para un forward los tapones son lo que el fusil para un soldado"
Ser un delantero, no es solo una posición dentro de la cancha. Significa sentirse un delantero, jugar como un delantero y pensar como un delantero.
"El juego del forward encierra todas las facetas que un amante del deporte pueda pedir de él: disciplina, técnica, táctica, aptitud física y mental, compañerismo". "Veco" Villegas.
FUNCIONES:
En el scrum:
A este jugador, probablemente se llamó lock debido a que, por su técnica, es una pieza clave para "cerrar con llave" al scrum. Con esa responsabilidad debe dominar la técnica del scrum trabajando estrechamente con quienes mantiene contacto (pilar, ala, hooker, su compañero y el octavo) no sólo para obtener la pelota sino también para resistir el empuje de la oposición.
Por eso el segunda línea se constituye en centro motor para el empuje en esta formación en tanto es generador y transmisor de la fuerza. Como centro motor del empuje, fortalece desde atrás a la primera línea mientras dure el scrum. La vocación de empujar de esta pareja es transmitida normalmente al resto del pack de forwards, no sólo en el scrum, sino también en cualquier situación que los delanteros deban agruparse para luchar por la pelota.
Como el resto de los delanteros coadyuva a consolidar la estructura del scrum (apoyos superiores, hombros, brazos, cuello) conservando los canales que permitan una buena salida de la pelota. Esta consolidación se logra con una generosa actitud para ligar el brazo externo a las caderas de sus pilares tomándose del pantalón (por afuera) o por la entrepierna, según lo indique la técnica utilizada por el coach y aferrándose con el brazo interno a la camiseta del compañero. Esto ayuda a cohesionar herméticamente la estructura formada por los "cinco de adelante".
En cuanto a la ubicación en esta formación, la controversia se da cuando hay que optar entre dos jugadores de diferente tamaño. Es conveniente que el lock más pesado forme a la derecha del scrum para neutralizar el giro pero, esto no es indiscutible, muchas veces depende de la técnica y el talento de cada jugador.
Dos cuestiones más a tener en cuenta en el scrum pasan por mantener la espalda rígida, paralela al suelo y las piernas bien flexionadas para poder "explotar" en el momento del empuje así como también dominar la técnica para generar un buen canal para que por él pase la pelota, por ello, mientras pueda, no debe quitarle la vista.
Determinar la trayectoria de la pelota (percepción espacio-tiempo).
Imponerse en el salto y en el retorno al suelo.
Controlar la pelota con las dos manos.
Controlar la pelota desviándola con una ó dos manos (taping).
Poner disponible la pelota librando la parte superior de su cuerpo (rotación en el salto, un cuarto de vuelta) para colocarse frente a su medio scrum y dando la espalda al equipo contrario.
TECNICA:
Los saltos clásicos en el lineout son tres:
a.- El primer saltador ocupa la segunda posición en la hilera. Es un salto que se realiza más de afuera hacia adentro del lineout y es muy importante ganar la posición con el cuerpo. Es necesario lograr una muy buena coordinación con el lanzador para sorprender al rival y obtener el balón.
b.- El salto en el medio de la hilera (que generalmente corresponde al cuarto hombre de la formación) es el que más potencia requiere. Hay que saltar bien alto para ganar la pelota. El segunda línea debe estar semi agazapado para saltar en forma explosiva. La técnica, también debe ser acompañada de un gran entendimiento con el lanzador. Hay que construir un apoyo muy sólido con los dos sostenes para que los adversarios no molesten al que salta. En esta posición se debe dominar también la técnica del taping o cacheteo.
c.- En la cola se puede calcular mejor el momento del salto ya que el saltador puede ir midiendo la llegada de la pelota con más tiempo. Como en los dos casos anteriores es fundamental la coordinación con el lanzador para que el tiro no quede demasiado corto y pueda ser robado por el adversario o demasiado largo y pase la hilera sin que nadie la pueda tomar. En todos los casos hay que ir a buscar la pelota con las dos manos o practicar mucho el cacheteo (taping) si hay un jugador que pasa a buscarla.
· En el maul y en el ruck:
No hay nada más destructivo para la oposición que dos segundas líneas llegando firmemente tomados, agachados y en forma perpendicular a la pelota para ganarla para su equipo.
1.Mantener la posesión.
2.Arrancar la pelota haciendo fuerza de arriba hacia abajo (tarea de recuperación).
3.Manteniendo siempre la posición y la acción de empuje para aislar a la pelota o al portador de la pelota.
4.Apoyar apuntalando y reforzando el reagrupamiento según el orden de llegada y las necesidades del juego.
Ruckear siempre con el pie sobre la pelota y nunca sobre el cuerpo de algún jugador.
En los rucks y mauls, las funciones de la segunda línea se igualan a la del resto de los forwards, ya que no existen funciones específicas sino que dependen del orden de llegada a la formación móvil.
Lo que debe tenerse en cuenta es:
Velocidad de llegada
Llegar juntos
Llegar antes
Llegar asidos
Mirar la pelota
Jugar de pie y más bajo que los rivales
¡¡ Empujar, Empujar y... Empujar !!... por el mismo eje de las formaciones... porque: "La tarea del forward siempre empieza".
Juego abierto y continuidad
Un segunda línea debe ser consciente de lo que ocurre luego de su participación en una formación. Tiene que estar capacitado para "leer" el juego.
Una vez finalizados el scrum o el lineout, a un segunda línea del juego moderno se le exige participar totalmente en el manejo de la pelota ya como obtenedor del balón o como jugador de apoyo en el ruck y en el maul. Cuando la oposición tiene la pelota entonces este jugador debe cumplir un papel pleno en defensa siendo consciente de sus responsabilidades en tanto es la quinceava parte del equipo.
Velocidad de llegada
Llegar juntos
Llegar antes
Llegar asidos
Mirar la pelota
Jugar de pie y más bajo que los rivales
¡¡ Empujar, Empujar y... Empujar !!... por el mismo eje de las formaciones... porque: "La tarea del forward siempre empieza".
Juego abierto y continuidad
Un segunda línea debe ser consciente de lo que ocurre luego de su participación en una formación. Tiene que estar capacitado para "leer" el juego.
Una vez finalizados el scrum o el lineout, a un segunda línea del juego moderno se le exige participar totalmente en el manejo de la pelota ya como obtenedor del balón o como jugador de apoyo en el ruck y en el maul. Cuando la oposición tiene la pelota entonces este jugador debe cumplir un papel pleno en defensa siendo consciente de sus responsabilidades en tanto es la quinceava parte del equipo.
EL SEGUNDA LINEA COMO ARMA DE ATAQUE:
En el juego suelto tiene que participar continuamente para buscar la pelota e iniciar posibles ataques, según la orden que reciba de su medio scrum. En las formaciones de ruck y maul jamás debe ingresar solo, tiene que hacerlo asido de un compañero y adoptando una posición baja de su tronco (en forma paralela al piso).
Un segunda línea tiene que ser un participante pleno en el juego suelto. Es cuestión de mentalidad ofensiva y de tratar de tocar la pelota, ¡ser partícipes del juego!... He aquí la "mentalidad forward". Entrar en juego, tener la pelota, esa es la clave.
Un gran segunda línea se diferencia de un segunda línea común en dos aspectos:
1.En la movilidad, es decir, en la cantidad y calidad de ataques y defensas que ese jugador le puede agregar a sus funciones específicas.
2.No importa que sea grande o pequeño, lo importante es poner el corazón para jugar. No solo cuando todo va bien, sino cuando algo anda mal.
FACTORES CLAVES:
En el rugby XV actual, la movilidad es muy importante. Si bien los backs son los que se sienten más cómodos portando y pasando la pelota, en el juego moderno y dinámico de hoy es esencial que los segundas líneas sean buenos portadores del balón y consignan rápidamente romper la línea de ventaja en los primeros metros que comprende el espacio cercano a una formación móvil haciendo que su presencia se sienta en forma contundente y efectiva. Esto es tomar la pelota, adoptar una posición baja, correr y penetrar en el juego de segunda fase como un corredor huidizo y ágil capaz de olfatear un hueco teniendo en cuenta estos requerimientos:
Portando la pelota
Mantener la posesión
Dar continuidad
Ir hacia delante
Posición del cuerpo
Destreza para correr
Destreza para pasar (handling, manejo de la pelota)
Carrera (fuerza, habilidad, velocidad, dirección)
Toma de decisiones
EN DEFENSA:
Buena defensa en todos los canales. Se requiere de él que sea capaz de atacar al rival rápida y agresivamente teniendo en cuenta:
Actitud sin la pelota y hacia el rival
Presión
Control
Actividad = apoyo
Velocidad de reacción
Tackle
Suscribirse a:
Entradas (Atom)